La práctica psicomotriz debe
ser entendida como un proceso de
ayuda que ACOMPAÑA. Esta práctica no dirige , sino que acompaña al niño en su
proceso, facilitando un entorno en el que se sienta protegido, libre para
desarrollar sus potencialidades , reconocido y aceptado, para dar seguridad,
para apoyar. Ayudar a entender, a tomar conciencia, a ser uno mismo, acompañar creyendo en la niña , en sus
posibilidades. Este "acompañar" es complicado ... porque nuestra
tendencia habitual como padres, educadores, adultos , es decir lo que hay que
hacer ,enseñar lo que está bien.... , sin dejar, al otro, en este caso, el
niño, la oportunidad de expresarse, de vivenciar su historia, de ensayar, de
crear su proyecto .Este acompañamiento necesita de una escucha especial, de una
empatía , de un respeto, de un reconocimiento a la otra persona ,de una
sonrisa y una mirada cercana , sin
juicios de valor gratuitos ... Esta práctica también ayuda al niño en su PROPIO
ITINERARIO MADURATIVO , que va desde la EXPRESIVIDAD MOTRIZ A LA DESCENTRACIÓN
. Cada niño es diferente,tiene su ritmo de desarrollo, tiene sus deseos, sus
motivaciones, sus miedos, sus angustias, su historia familiar ... Y ,
entendiendo esto , la práctica psicomotriz pretende crear un espacio abierto en
el que cada una pueda encontrarse , disfrutar , aprender, desarrollarse .La
sala de psicomotricidad y el acompañamiento del adulto , posibilitan que el
niño pueda dar rienda suelta a su expresividad motriz, la niña puede llegar a:
1. Simbolizar: Representar a través del cuerpo, del juego, de la acción ...
Representar en dos dimensiones : la consciente (por ejemplo, dibujar un coche)
y la inconsciente ( por ejemplo, dibujar un coche en relación a la vivencia
emocional y los "fantasmas" del niño sobre su omnipotencia , su
fuerza ). 2. Reasegurarse. Reasegurarse
frente a miedos, malestares, angustias. Reasegurarse a través de actividades
simbólicas placenteras , como dibujar, escribir, hablar, jugar a superheroes,
saltar , correr , girar .... Reasegurarse soltando la tensión corporal y
emocional que generan los miedos . Reasegurarse desde un entorno contenedor y
facilitador que le permite transformar el medio . 3. acceder a la descentración
tónico-emocional. Descentración como capacidad para establecer lazos entre sus
emociones y sus representaciones, para entender la realidad más allá de sus
vivencias emocionales, de su pensamiento mágico y egocéntrico , avanzar a un
pensamiento diferente al suyo, para ver de una manera más objetiva el mundo
exterior . Así, el niño podrá abrirse a la comunicación, a la relación con los
otros, al pensamiento sin que un mundo emocional "demasiado intenso"
le "encierre" en sí mismo • Son atendidos aspectos que forman parte
de la GLOBALIDAD de la persona .Esta práctica no segmenta al niño en diferentes
partes, sino que considera que es un ser global en el que afectos , movimiento
y pensamiento están en constante interacción conformando un todo dinámico. En definitiva, la psicomotricidad
vivencial busca a través del dispositivo tempoespacial de la sala y del
psicomotricista , proporcionar al niño una reaseguración frente a angustias ,
miedos , inseguridades ....presentes en la infancia. A partir de esta
reaseguración , el niño actúa, experimenta motrizmente y avanza en su desarrollo
, favoreciéndose la comunicación , la creatividad y el acceso al pensamiento
operatorio. ¿Qué favorece la psicomotricidad? • La expresión
de las emociones. La sala de
psicomotricidad ofrece a los/as niños/as toda una serie de actividades y
experiencias para vivir diferentes emociones, dentro de esa reaseguración
última. Ayuda a los/as niños/as a comprender , canalizar y manejar sus
emociones. Facilitamos el placer de movimiento, el placer de descubrir y crear
, el placer del intercambio y de hablar, a partir de todos estos juegos que los
niños repiten y que les reaseguran frente a sus angustias , siempre presentes
hasta los 7 u 8 años. Facilitamos la emoción de sorpresa , de satisfacción ante
lo inesperado , ante un logro , ante un resultado creado por la propia acción
con el material, y con el cuerpo , la satisfacción ante el sentirse reconocido
e importante para el adulto ... . El miedo y su elaboración en el cuento ,en la
historia , en el juego del lobo, en el dibujo ... La frustración ,la agresividad,
la tristeza ante un proyecto de juego no resuelto satisfactoriamente , ante la
norma, ante el conflicto , ante la no omnipotencia . El dolor ante una caída ,
un pequeño golpe, un choque y el posterior alivio al ser consolado ... por el
adulto. • La comunicación y la relación entre iguales . La sala de psicomotricidad es un espacio
privilegiado para que el niño pueda, de una forma placentera, expresarse y
comunicarse , primero, a nivel no verbal por su actividad corporal , y, después
, a nivel verbal. En la sala de psicomotricidad hay espacios y momentos para
comunicar los deseos, las inquetudes , el disfrute , las experiencias ....
momentos para jugar solos y para jugar juntos , hay situaciones de conflicto
... Es una dinámica en la que el/la niño/a tiene una oportunidad única para
mostrarse cómo es él mismo delante de los demás , encontrar su espejo en los
otros , y, en definitiva , buscar un encuentro con el otro , lo que acaba
siendo placentero e interesante , incluso en los momentos en los que surge el
conflicto.• Desarrollo de la identidad . El periodo infantil es uno de los momentos en que se va a empezar a
construir la identidad. Las personas necesitamos estar con otros para elaborar
nuestra identidad , pero al mismo tiempo, requerimos espacios de soledad para
hacerlo. El niño necesita de un "contexto" propicio , para
construirse y, en este caso, la sala de psicomotricidad puede ser un buen lugar
para ello.• Desarrollo del pensamiento Uno de los objetivos claros de la psicomotricidad vivencial educativa
es facilitar el acceso al pensamiento operatorio desde la acción del niño en un
ambiente en el que es capaz de poner en marcha su cretividad , comunicación y
potencialidades. • Desarrollo corporal el equilibrio, la
lateralidad, la coordinación son aspectos que se potencian•
Desarrollo de la creatividad La sala de psicomotricidad es un espacio
inmejorable que ofrece ese tiempo, ese espacio físico , esos materiales
indefinidos y "moldeables " , esa libertad dentro de un clima de
seguridad y aceptación ... para que las niñas se atrevan a crear ... ya sea ,
en su caso, una construcción con bloques de gomaespuma, ya sea una forma
especial de saltar, ya sea un laberinto , ya sea una historia sobre ello, ya
sea un dibujo, ya sea una figura con plastilina .... Creaciones que son suyas ,
que dicen y tienen que ver con sus emociones , sus deseos , sus miedos , sus
posibilidades, con el descubrirse ante los otros .
Para acabar , decir que la práctica psciomotriz ofrece una oportunidad única al
niño para disfrutar, aprender, reasegurarse y avanzar en su desarrollo social,
emocional, cognitivo y en la creación de una identidad autonóma.
Pinchar para ver artículo completo en http://www.escvpsicomotricidad.com/2011/05/pagina-en-construccion-disculpen-las.html
Pinchar para ver artículo completo en http://www.escvpsicomotricidad.com/2011/05/pagina-en-construccion-disculpen-las.html
Sos múltiples los beneficios que aporta la psicomotricidad en los niños/as, ya no sólo a nivel cognitivo y motor sino también a nivel afectivo y emocional, como muy bien plasma este interesante artículo. Además la psicomotricidad está especialmente recomendanda para los niños que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio.
ResponderEliminar